Momentos antes del fin

BIENVENIDO A MI BLOG ESPERO QUE TE GUSTE.

viernes, 17 de septiembre de 2010

TEORIA DEL EXTERMINIO IX

   El  Genosido Nazi,.
    Vamos a  leer  ahora  lo que  consitio  eto, pues  como  fue  tan  horrendo y  ya   han   pasado  varia  decenas  de   anos  la  gente  tiende  a   olvidar  un  poco, y esto  es  para que tengan  una  comparacion con  el plan  del  Anticristo para tratar de acabar  con  el  pueblo elegido  de  Dios.
   Genocidio


Dos elementos distinguen al Holocausto de otros casos de genocidio o asesinatos masivos.[cita requerida]



El primer elemento es la ideología nazi, la cual es fervientemente nacionalista, aunque de corte político centralizado con un componente mítico añadido, que divide al mundo en cuatro categorías:



la raza aria, superior al resto de las razas y destinada a dominar el mundo (y los arios que no estuvieran de acuerdo deberían ser eliminados);

el resto de las razas, consideradas inferiores y destinadas a ser dominadas (y aquellos de esas razas que se resistieran deberían ser eliminados);

los «impuros» (gitanos, homosexuales, enfermos, discapacitados, dementes, etc.), que estaban destinados a ser exterminados;

los judíos, considerados la antítesis de la raza aria y encarnación del mal, destinados a la exterminación masiva y sistemática.

El discurso y la estructura ideológica nazi están cargados de significación religiosa y mitológica.



El segundo elemento es la sistematización de los procesos de asesinatos masivos, los cuales comenzaron con la concentración de la población judía en guetos y posteriormente en campos de concentración y culminó con la implantación de la llamada «solución final al problema judío», que consistió en el asesinato masivo y sistemático de la población judía.



El principal elemento de dicha «solución» fueron los campos de exterminio, los cuales funcionaban como auténticas fábricas de muerte, cuya materia prima era la población a ser exterminada.





Mapa del Holocausto en Europa, 1939-1945. Muestra todos los centros de exterminio, la mayoría de los campos de concentración y las principales rutas de deportación.Durante el Holocausto, unos seis millones de judíos (alrededor de un tercio de la población judía mundial de la época) fueron exterminados. En algunos casos desaparecieron comunidades enteras, entre ellas la floreciente comunidad judía de Polonia (de más de tres millones de miembros) y la comunidad sefardí de Salónica (en Grecia).[cita requerida]



El número exacto de personas asesinadas durante el régimen nazi no se ha podido determinar, aunque se consideran fiables las siguientes cifras:[cita requerida]



5.600.000 a 6.100.000 de judíos, de los que del 49 al 63 % eran polacos,

3.500.000 a 6.000.000 de civiles eslavos,

2.500.000 a 4.000.000 de prisioneros de guerra soviéticos,

2.500.000 a 3.500.000 de polacos no judíos,

1.000.000 a 1.500.000 de disidentes políticos,

200.000 a 800.000 gitanos,

200.000 a 300.000 discapacitados,

10.000 a 250.000 homosexuales,

En total las víctimas suman una cifra de 15.510.000 a 22.450.000 (quince a veinte millones de personas, aproximadamente).



El Holocausto dio el empuje final a la creación del Estado de Israel, ubicado sobre parte del territorio del Mandato Británico de Palestina, que acogió a los judíos supervivientes del exterminio.



[editar] La resistencia ante el genocidio

[editar] La población alemana en general

Por extraño que pueda parecer, la Cuestión Judía no despertó el mínimo interés en la inmensa mayoría de los alemanes durante los años de la guerra en los que los asesinatos en masa de los judíos estaban teniendo lugar en los territorios ocupados. [Por lo demás], los judíos, una minoría en general poco estimada, estaban (...) prácticamente aislados del resto de la sociedad alemana [y su] despersonalización (...) había sido el gran éxito de la política nazi y de la propaganda sobre la Cuestión Judía.[185]

De acuerdo con lo anterior, ni el decreto que impuso a los judíos la estrella amarilla, ni las primeras deportaciones efectuadas en el otoño de 1941 (e invierno de 1941-1942), fueron hechos respondidos por la población alemana de manera significativa. Sin embargo, fue la respuesta popular contraria la que consiguió parar la retirada de crucifijos en Baviera y la gasificación de miles de enfermos mentales.[186]



En cuanto a la reacción ante el genocidio,



existen evidencias incontrovertibles de que el conocimiento de las atrocidades y los fusilamientos en masa de los judíos en el este estaba bastante extendido, mayoritariamente en forma de rumor transmitido a casa por los soldados que regresaban de permiso. Si los rumores, en su mayoría, carecían de concreción, los relatos de testigos presenciales de los fusilamientos, así como las emisiones desde radios extranjeras, proporcionaban material suficiente para que [las autoridades nazis buscasen cómo] contrarrestar los rumores acerca de las «medidas muy duras» que estaban emprendiéndose contra los judíos en el este. (...) Los detalles concretos se desconocían, pero el conocimiento de que con los judíos estaban sucediendo cosas horribles era suficiente...[187]

En cuanto a las gasificaciones, fueron llevadas mucho más en secreto y tuvieron poco eco dentro de Alemania.



Con todo, mucha gente de Alemania consideró en su momento que los bombardeos aliados sobre sus poblaciones eran una venganza y un desquite por el trato dado a los judíos.



La exacta valoración de la actitud de los alemanes ante el destino de los judíos ha provocado divergencias entre algunos historiadores. Ian Kershaw ha insistido en el concepto de «indiferencia moral», que se reflejó en el hecho de que los alemanes apartaron la vista deliberadamente eximiéndose de cualquier responsabilidad personal. La razón principal habría sido que la población aceptó con naturalidad el derecho del Estado a decidir sobre la Cuestión Judía, un asunto que para ellos tendría poca relevancia personal.[188] Por su parte,



Kulka y Rodrigue adoptan la postura de que «la imagen de conjunto que el régimen obtenía a partir de los informes sobre la opinión popular apuntaba hacia una pasividad general de la población frente a la persecución de los judíos», demostrando así la «complicidad objetiva de la población en la Solución Final», aunque rechazan el concepto de «indiferencia» como excesivamente limitado en cuanto a su alcance y por no transmitir «toda la complejidad de la opinión popular».[189]

[editar] Los judíos

Respecto de los propios judíos, fueron varios los impedimentos con los que se encontraron para planificar o idear una resistencia ante las acciones genocidas de los nazis: en primer lugar, que estos se esforzaron constantemente en alentar falsas expectativas, ilusionando muchas veces a sus víctimas con la idea de que la sumisión y el trabajos podía ser causa de su salvación; en segundo lugar, que la idea misma del exterminio total resultaba más bien producto de una imaginación enferma que de un plan con alguna posibilidad de hacerse realidad; en tercer lugar, que la aplicación sistemática de castigos terribles e indiscriminados por parte de los alemanes ante cualquier amago de rebelión ejercía un serio efecto de intimidación; en cuarto lugar, que el ambiente antisemita y colaboracionista de muchos de los países europeos (sobre todo de Europa oriental) durante la guerra, hacían muy dificultosa una escapatoria a través de ellos para cualquier judío; y, en quinto lugar, que el grado de agotamiento físico y psicologíco de los judíos, en guetos, campos, etc., era de tal envergadura, que dificultaba enormemente cualquier expectativa que fuese más allá de garantizar la supervivencia del día a día.



Con todo, y a pesar de esta situación de enorme desventaja en la que se encontraron, hubo diversos casos de resistencia.



Los judíos se sublevaron en unos veinte guetos de Europa oriental, primero el de Vilna en Lituania en enero de 1942, y luego en guetos como los de Varsovia (entre el 19 de abril y el 15 de mayo de 1943) y Bialystok y, más tarde, en diversos campos de exterminio.



Los precursores de la resistencia militante [surgieron] de la comunidad judía lituana, que fue la primera que se vio sometida a matanzas salvajes y masivas perpetradas por los alemanes con la participación entusiasta de la población popular. Fue como si comprendieran que Lituania era una especie de laboratorio experimental de la "solución final".[190]

De Vilma lograron escapar algunos combatientes judíos en el verano de 1943, tras lo cual formaron unidades partisanas para ayudar a la liberación de la ciudad.



La revuelta más conocida fue la sublevación del gueto de Varsovia, que duró casi un mes, entre el 19 de abril y el 15 de mayo de 1943 y que estuvo protagonizada por la Organización Judía Combatiente, compuesta por unos 600 miembros y dirigida por Mordechai Anielewicz, de 24 años de edad, y la Organización Militar Nacional, con 400 miembros. El gueto fue finalmente arrasado por las fuerzas alemanas, muriendo unos 15 000 judíos y siendo enviados posteriormente a campos de exterminio más de 50 000.



Artículo principal: Levantamiento del Gueto de Varsovia

Asimismo, se produjeron diversas revueltas de prisioneros en los campos de exterminio, incluidos los de Auschwitz (donde se voló un horno crematorio) y Treblinka, donde en agosto de 1943 tuvo lugar una importante sublevación. El 14 de octubre se rebelaron los prisioneros de Sobibor, y dos días más tarde hubo de cerrarse el campo, tras conseguir escapar al menos un centenar de ellos.



Más allá de los campos y los guetos, muchos judíos se alistaron en los grupos de partisanos que lucharon contra los nazis en los bosques de Ucrania y Polonia, en los montes Cárpatos, en Bielorrusia y en Lituania. Especialmente conocida fue la Brigada Judía liderada por Abba Kovner y que actuó en los bosques cercanos a Vilna. Hubo también grupos resistentes en Bialystok, Kovno y Minsk.



En Europa occidental y meridional, participaron en grupos de resistencia en casi todos los países, llegando a constituir en algún momento el 15% de los resistentes en Francia.



En Alemania, a pesar de las extraordinarias limitaciones, probablemente unos dos o tres mil judíos se involucraron activamente en el movimiento antinazi clandestino alemán.



En conclusión,



aproximadamente un 10 por ciento de la comunidad judía mundial (1,6 millones sobre una población total de dieciséis millones en 1939) luchó en la guerra, incluidos los treinta y cinco mil voluntarios judíos de Palestina que formaron la Brigada Judía del ejército británico.[191]

[editar] Listado de los campos de concentración nazis

A continuación se muestra una lista de los campos de concentración nazis. Estos campos fueron establecidos dentro de Alemania poco después de la ascensión al poder del partido nazi en 1933. Posteriormente se crearían otros campos en aquellos países anexionados o invadidos por Alemania antes y durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, como Holanda y Polonia. Mientras que algunos campos tuvieron una existencia más bien efímera, otros permanecieron en activo hasta la definitiva derrota alemana en la guerra.[cita requerida]



Los campos de exterminio se encuentran marcados en color rosa, mientras que los mayores campos de otros tipos están señalados con color azul.



Nombre del campo País (actual) Tipo de campo Tiempo de funcionamiento Número estimado de prisioneros Número estimado de muertos Subcampos Web

Arbeitsdorf Alemania Campo de trabajo 8 de abril de 1942 - 11 de octubre de 1942 min. 600

Auschwitz Polonia Campo de trabajo y exterminio Abril de 1940 - Enero de 1945 400,000 1.100.000 - 1.500.000[192] Auschwitz1940

Birkenau1941

Buna-Monowitz1941 [2]

Bardufoss Noruega Campo de concentración Marzo de 1944 -? 800 250 ?

Belzec Polonia Campo de exterminio Marzo de 1942 - Junio de 1943 600.000 [3]

Bergen-Belsen Alemania Punto de agrupamiento Abril de 1943 - Abril de 1945 70.000 [4]

Bolduque Holanda Campo de tránsito y prisioneros 1943- verano de 1944 listado [5]

Bozen Italia Tránsito Julio de 1944 - Abril de 1945 11.116 listado

Bredtvet Noruega Campo de concentración ? ? ? ?

Breendonk Bélgica Campo de prisioneros y trabajo 20 de septiembre de 1940 - Septiembre de 1944 min. 3532 min. 391 [6]

Breitenau Alemania Uno de los primeros campos, posteriormente campo de trabajo Junio de 1933 - Marzo de 1934, 1940-1945 470; 8500 [7]

Buchenwald Alemania Campo de trabajo Julio de 1937 - Abril de 1945 250.000 56.000 listado [8]

Chełmno Polonia Campo de exterminio Diciembre de 1941 - Abril de 1943;

Abril de 1944 - Enero de 1945

340.000

Dachau Alemania Campo de trabajo Marzo de 1933 - Abril de 1945 200.000 min. 30.000 listado [9]

Falstad Noruega Campo de prisioneros Diciembre de 1941 - Mayo de 1945 min. 200 none [10] [11]

Flossenbürg Alemania Campo de trabajo Mayo de 1938 - Abril de 1945 min. 100.000 30.000 listado [12]

Grini Noruega Campo de prisioneros 14 de junio de 1941 - Mayo de 1945 19.788 8 Fannrem

Bardufoss

Kvænangen

Gross-Rosen Alemania Campo de trabajo Agosto de 1940 - Febrero de 1945 125.000 40.000 listado [13]

Hinzert Alemania Punto de reunión y subcampo Julio de 1940 - Marzo de 1945 14.000 min. 302 [14]

Kaufering/Landsberg Alemania Campo de trabajo Junio de 1943 - Abril de 1945 30.000 min.14.500 [15]

Kauen

(Kaunas) Lituania Gueto y campo de internamiento Prawienischken [16]

Klooga Estonia Campo de trabajo Verano de 1943 - 28 de septiembre de 1944 2.400

Langenstein Zwieberge Alemania Subcampo de Buchenwald Abril de 1944 - Abril de 1945 5,000 2,000

Le Vernet Francia Campo de internamiento 1939 - 1944 13,350

Lwów, Janowska street

(L'viv) Ucrania Campo de exterminio y trabajo Septiembre de 1941 - Noviembre de 1943

Majdanek

(KZ Lublin) Polonia Campo de exterminio Julio de 1941 - Julio de 1944 78.000 [17]

Malchow Alemania Hasta el 8 de mayo de 1945

Maly Trostenets Bielorrusia Campo de exterminio Julio de 1941 - Junio de 1944 200.000-500.000

Mauthausen-Gusen Austria Campo de trabajo Agosto de 1938 - Mayo de 1945 195.000 min. 95.000 list [18]

Mittelbau-Dora Alemania Campo de trabajo Septiembre de 1943 - Abril de 1945 60.000 min. 20.000 listado [19]

Natzweiler-Struthof Francia Campo de trabajo Mayo de 1941 - Septiembre de 1944 40.000 25.000 listado [20]

Neuengamme Alemania Campo de trabajo 13 de diciembre de 1938 - 4 de mayo de 1945 106.000 55.000 listado [21]

Niederhagen Alemania Prisión y campo de trabajo Septiembre de 1941 - Principios de 1943 3.900 1.285 [22]

Oranienburg Alemania Punto de reunión Marzo de 1933 - Julio de 1934 3.000 min. 16 [23]

Osthofen Alemania Punto de reunión Marzo de 1933 - Julio de 1934

Płaszów Polonia Campo de trabajo Diciembre de 1942 - Enero de 1945 min. 150.000 min. 9.000 listado [24]

Ravensbrück Alemania Campo de trabajo Mayo de 1939 - Abril de 1945 150.000 (min. 90.000) listado [25]

Riga-Kaiserwald

(Mežaparks) Letonia Campo de trabajo 1942 - 6 de agosto de 1944 20.000? 16, incl. Eleja-Meitenes [26]

Risiera di San Sabba

(Trieste) Italia Campo de detención policial Septiembre de 1943 - 29 de abril de 1945 5.000 [27]

Sachsenhausen Alemania Campo de trabajo Julio de 1936 - Abril de 1945 min. 200.000 (100.000) listado [28]

Sobibór Polonia Campo de exterminio Mayo de 1942 - Octubre de 1943 250.000

Stutthof Polonia Campo de trabajo Septiembre de 1939 - Mayo de 1945 110.000 65.000 listado [29]

Lager Sylt

(Alderney) Islas del Canal Campo de trabajo Marzo de 1943 - Junio de 1944 1.000? 460 [30]

Theresienstadt (Terezín) República Checa Campo de tránsito y gueto Noviembre de 1941 - Mayo de 1945 140.000 35.000 [31]

Treblinka Polonia Campo de exterminio Julio de 1942 - Noviembre de 1943 min. 800.000

Vaivara Estonia Campo de concentración y tránsito 15 de septiembre de 1943 - 29 de febrero de 1944. 20000 950 22 [32]

Varsovia Polonia Campo de trabajo y exterminio 1942 - 1944 Más de 40.000 Más de 200.000

Westerbork Holanda Punto de reunión Octubre de 1939 - Abril de 1945 102.000 [33]



[editar] Prisioneros famosos

En Buchenwald:



Jean Améry, escritor austríaco judío.

Bruno Apitz, escritor.

Bruno Bettelheim, psicólogo.

Léon Blum, político francés judío.

Dietrich Bonhoeffer, teólogo.

Rudolf Breitscheid, político socialista.

Ernst Heilmann, político socialista, asesinado por Martin Sommer, miembro de las SS, mediante una inyección letal.

Hermann Louis Brill, político socialista.

Emil Carlebach, editor del Frankfurter Rundschau.

Édouard Daladier, primer ministro francés.

Hans Eiden, quien jugó un importante papel en la liberación del campo.

Alexander von Falkenhausen, general alemán y gobernador militar de Bélgica.

Roman Felleis, cofundador del RSJ, Juventudes Socialistas Revolucionarias.

Maurice Halbwachs, sociólogo francés, muerto en 1945 en el campo.

Werner Hilpert, político.

Heinrich Eduard Jacob, escritor alemán judío.

William Katz (Wilhelm Katz), teólogo judío.

Imre Kertész, escritor húngaro judío, premio Nobel de Literatura 2002.

Heinar Kipphardt, dramaturgo.

Walter Krämer, político comunista.

Hermann Leopoldi, compositor austríaco.

Hans Litten, jurista.

Fritz Löhner-Beda, autor austríaco.

Jacques Lusseyran, miembro de la resistencia francesa y escritor.

Paul Morgan, actor austríaco.

Herbert Sandberg, caricaturista alemán.

Mafalda Maria Elisabetta di Savoia, hija del rey italiano Víctor Manuel III, muerta en Buchenwald.

Paul Schneider, el "predicador de Buchenwald".

Jorge Semprún, escritor y político español, Ministro de Cultura de España (1988-1991).

Jura Soyfer, escritor y dramaturgo de origen judío.

Ernst Thälmann, político comunista.

Alexander Ulrych, político polaco.

Ernst Wiechert, escritor.

Walter Wolf (KPD), ministro de cultura en la región de Turingia tras la caída del fascismo.

Herbert Zipper, compositor austríaco.

En Auschwitz:



Józef Cyrankiewicz, presidió el gobierno de la República Popular de Polonia entre 1947 y 1952, y entre 1954 y 1970. Fue también presidente entre 1970 y 1972.

Anne Frank, fue internada en Auschwitz-Birkenau entre septiembre y octubre de 1944; luego fue trasladada a Bergen-Belsen donde murió de fiebre tifoidea.

Maximilian Kolbe, santo polaco, fue prisionero en Auschwitz I. Fue voluntario para morir de hambre en lugar de otro prisionero en 1941.

Witold Pilecki, soldado polaco del Armia Krajowa, voluntario para internarse en Auschwitz, organizó la resistencia en Auschwitz (Związek Organizacji Wojskowych, ZOW) e informó a los aliados sobre las atrocidades que allí ocurrían. Luego formó parte del levantamiento de Varsovia.

Edith Stein, monja católica de origen judío que murió en las cámaras de gas de Auschwitz II.

Elie Wiesel, sobrevivió a su reclusión en Auschwitz III Monowitz y escribió sobre sus experiencias.

Petr Ginz (1928–1944), joven editor de Vedem, conocido por el diario escrito antes de su deportación, descubierto sólo recientemente, y editado por su hermana Chava Pressburger.

Primo Levi escritor italiano de origen judío. Capturado y deportado a Auschwitz en el invierno de 1944, sobrevivió y escribió Si esto es un hombre, estremecedor relato de la vida diaria del campo y de la cruel lucha por la supervivencia.

Władysław Bartoszewski

Olga Lengyel, habitó el campo para mujeres en Auschwitz- Birkenau, colaboró en la resistencia en la cual fue destruido uno de los hornos crematorios de dicho campo y escribió el célebre libro Los hornos de Hitler.

Viktor Frankl, fue psiquiatra antes de su reclusión en el campo de Theresienstadten, en el que ingreso en 1942. En 1944 fue trasladado a Auschwitz, y después fue destinado a dos subcampos de Dachau. En su reclusión planteó una terapia psiquiátrica llamada logoterapia.

Violeta Friedman, a los catorce años de edad ingresó en Auschwitz junto a su hermana. Violeta Friedman sobrevivió a las selecciones alemanas debido a que dentro del campo se sentía segura y decidió no salir de el, escapándose día tras día cuando era elegida para morir debido a su incapacidad de realizar trabajos forzados. Después fue ingresada en el campo de Bergen-Belsen. Destacan sus memorias.

En Mauthausen-Gusen:



Józef Cyrankiewicz, primer ministro polaco (1947-1952 y 1956-1970).

Stanisław Grzesiuk, poeta polaco.

Gilbert Norman, agente de fuerzas especiales.

Antonin Novotny, presidente de Checoslovaquia.

Kazimierz Proszynski, inventor polaco.

Ota Sik, economista y político checo.

Stanisław Staszewski, poeta y escritor polaco.

Simon Wiesenthal, cazador de criminales de guerra nazis y autor. En 1946 publicó el libro "KZ Mauthausen, Bild und Wort" (Campo de concentración de Mauthausen - escenas y palabras).

Joaquim Amat-Piniella, escritor español que escribió en 1946 "K.L. Reich", relato novelado de su experiencia en los campos nazis.

Peter Van Pels (Peter van Daan, en libro de Anne Frank), joven que murió el 5 de mayo de 1945 en Mauthausen, y que convivió junto a Anne Frank en su escondite en Amsterdam (Holanda).

Francisco Boix, fotógrafo; autor de algunas de las más impactantes imágenes sobre el cautiverio y la liberación de este campo. Fue el único testigo español en los juicios de Núremberg.

José Ester, miembro del Grupo Ponzán y secretario general de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos en Toulouse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PUEDES DEJAR TU COMENTARIO AQUI

Archivo del blog