Momentos antes del fin

BIENVENIDO A MI BLOG ESPERO QUE TE GUSTE.

viernes, 25 de abril de 2014

Rusia se prepara para consumar la invasión de Ucrania

UNDO

Rusia se prepara para consumar la invasión de Ucrania

El Kremlin ordena «maniobras» militares a gran escala y tacha de «crimen muy grave» que Kiev use al Ejército contra la población civil 

25.04.14 - 00:59 - 
Los intentos de las autoridades ucranianas de acabar con la sublevación armada en el este del país encontraron una respuesta desmesurada por parte del Kremlin, cuyo primer mandatario, Vladímir Putin, ordenó el comienzo de unas nuevas «maniobras» a gran escala junto a la frontera con Ucrania, con un trasfondo claramente disuasorio. Moscú reaccionó de forma tan rotunda a la operación lanzada por el Ejército ucraniano en Slaviansk. A los hombres fuertemente armados que controlan la ciudad ante los ojos de todo el mundo los dirigentes rusos los presentan como «manifestantes pacíficos».
Putin declaró ayer a la prensa que la ofensiva de las tropas ucranianas constituye un «crimen grave» y «tendrá consecuencias». «Si el régimen de Kiev comenzó realmente a utilizar el Ejército contra la población, eso es un crimen muy grave contra su propio pueblo», afirmó el presidente ruso. Según sus palabras, «es una operación de castigo que tendrá consecuencias para las personas que toman estas decisiones, en particular para las relaciones entre nuestros países». «Si se confirma que hicieron esto, hay que hablar sencillamente de una junta, de una banda de criminales», añadió sin especificar qué tipo de medidas aplicará Moscú contra Kiev.
Por su parte, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmó también ante periodistas que «el empleo del Ejército, con el respaldo de nacionalistas radicales, contra el pueblo es una forma de violencia absolutamente inaceptable». Lavrov estima también que se trata de una «decisión criminal».
Las amenazadoras diatribas de Putin y Lavrov fueron seguidas por el anuncio del ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, del inicio de unos ejercicios tácticos junto a la frontera ucraniana. Sin embargo, a juzgar por el contenido de sus declaraciones, el despliegue de tropas rusas se asemeja más bien a los preparativos de una intervención militar. Shoigú dijo durante una reunión ministerial que el Ejército ucraniano tiene actualmente más de 11.000 soldados en el este de Ucrania, apoyados por la aviación, 160 tanques y más de 230 blindados de infantería contra «poco más de 2.000 personas integradas en grupos de autodefensa y armadas con unos 100 fusiles». Según su opinión, «el reparto de fuerzas no es justo y encima se ha dado orden de utilizar las armas contra la población civil».
Así que el titular de Defensa ruso advirtió de que «si no detenemos ahora esta maquinaria bélica, habrá muchos muertos y heridos». Añadió que «contra la gente han sido enviadas unidades de la Guardia Nacional y batallones de los radicales del Sector de Derechas». «No nos queda otro remedio que actuar ante el cariz que están adquiriendo los acontecimientos», subrayó, en su advertencia más explícita.
Columna de blindados
Habitantes de la ciudad rusa de Novoshájtinsk, situada cerca de la frontera, filmaron ayer con sus teléfonos móviles el paso de una columna formada por una treintena de blindados del Ejército ruso en dirección hacia la región oriental ucraniana de Lugansk. Los vídeos fueron colgados en YouTube y mostraban también piezas de artillería autopropulsadas.
Rusia ya ha lanzado varias advertencias en los últimos días sobre la posibilidad de intervenir militarmente en Ucrania -en realidad, de continuar con la invasión que comenzó en la península de Crimea- si se emplea la fuerza contra los sublevados. La OTAN cifra en 40.000 el número de soldados rusos desplegados en las inmediaciones de la frontera ucraniana.
Por su parte, las milicias separatistas prorrusas controlan edificios oficiales en Lugansk, centro administrativo de la región que lleva el mismo nombre, y en al menos otros nueve centros de población de la región de Donetsk. Slaviansk es el principal bastión de los rebeldes debido a la cantidad de fuerzas que han logrado concentrar allí. Su importancia estratégica resulta evidente por estar situado en las cercanías de un aeródromo, emplazado en la vecina Kramatorsk, y en la proximidad de la confluencia de tres regiones, Járkov, Donetsk y Lugansk.

jueves, 24 de abril de 2014

Pacto de paz

Siete años después de la ruptura total, Al Fatah y Hamas lo vuelven a intentar. El grupo integrista islámico Hamas, que gobierna la franja de Gaza, y la organización Al Fatah –encabezada por el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abas, y que controla parcialmente Cisjordania– llegaron ayer a un acuerdo según el cual dentro de cinco semanas formarán un Gobierno de unidad nacional. Ambas facciones rompieron en 2007, cuando Hamas se alzó en armas contra la autoridad de Abas y tomó por la fuerza la franja, que gobierna desde entonces. En estos años ha habido diversos intentos frustrados de reconciliación, pero todos habían fracasado hasta hoy.
El jefe de Hamas en Gaza, Ismail Haniyeh, anunció que en el marco del nuevo acuerdo, los palestinos celebrarán elecciones dentro de seis meses. Cabe recordar que ésta será la primera vez que la población palestina irá a las urnas desde 2006, año en que Hamas obtuvo una mayoría parlamentaria en los comicios legislativos, lo que causó estupor en la ANP y desató un proceso que terminó con el golpe de junio de 2007 y la consiguiente ruptura.
Haniyeh habló ayer de la necesidad de reforzar la reconciliación «a fin de formar un gobierno, un sistema político y un programa político», mientras que el jefe de la delegación de Al Fatah, Ahmad al-Ahmad, se mostró «feliz de «que haya llegado el momento de poner fin a las divisiones». Sin embargo, ambas partes aún deben ponerse de acuerdo en la implementación de este pacto.
Entre medias hay temas cruciales y difíciles de resolver. La agencia de noticias palestina Ma'an señaló que el Gobierno de unidad nacional estaría encabezado por el presidente Mahmud Abas o por el ex alto representante de Hamas Naser al-Shaer. Pero no está claro en absoluto por ahora quién aceptará esta tarea y de qué manera ambas partes podrán compartir gobierno.
Fuentes palestinas dan a entender que Hamas no renunciaría a Gaza, pero sí estudiaría la posibilidad de compartir la gestión de este territorio. Sin embargo, cuesta más imaginar a Abas abriendo la puerta a Hamas para compartir la gestión de Cisjordania, donde Al Fatah gobierna de forma autónoma en algunas zonas mientras que otras están bajo control de Israel.
La reacción de los palestinos ante el anuncio de la reconciliación oscila entre el escepticismo y la esperanza de que por fin se acabe con la división interna, que afecta a decenas de familias palestinas. En Israel, la reacción fue de rechazo total. El Gobierno israelí canceló una reunión prevista para ayer con el equipo que negocia el acuerdo de paz con los palestinos, como respuesta al acuerdo de reconciliación. «Abas tiene que elegir –dijo el primer ministro de Israel Benjamin Netanyahu–. ¿Desea la paz con Hamas o con Israel? Se puede tener una de ellas, pero no las dos a la vez. Espero que opte por la paz con Israel, pero eso es algo que aún no ha hecho». Según Netanyahu, Abas «presenta continuamente nuevas condiciones en las negociaciones, condiciones que sabe que Israel no podrá cumplir». De fondo está el maltrecho proceso de negociación para alcanzar la paz. Ayer el ministro israelí Amir Peretz –del mismo partido que Tzipi Livni, que es la responsable de las negociaciones con la ANP– dijo que «se está avanzando».
La última crisis del proceso de paz se produjo hace pocas semanas, cuando Israel congeló la cuarta fase de excarcelaciones de presos palestinos debido a que su contraparte no aseguró que continuaría negociando más allá del 29 de abril, la fecha originalmente acordada como límite para alcanzar un acuerdo marco.
Estos días, el presidente Abas advirtió de que si las negociaciones no llegaran a buen puerto, él desmantelaría la Autoridad Nacional Palestina y entregaría las llaves a Israel. «La ANP amenazó con desmantelarse. Y ahora habla de unirse con Hamas. Que decidan qué hacen y nos avisen», añadió.
Más explícito aún que el jefe de Gobierno fue el ministro de Exteriores israelí, Avigdor Liberman, quien dijo que un acuerdo de unidad entre Hamas y Al Fatah conduciría al fin de las negociaciones de paz entre Israel y la ANP. «Abas debe decidir si desea hacer la paz y si es así, con quién», dijo Liberman. «Es imposible hacer la paz tanto con Israel como con Hamas, una organización terrorista que llama a la destrucción de Israel. Firmar un acuerdo de gobierno de unidad entre Al Fatah y Hamas equivale a suscribir el fin de las negociaciones entre Israel y la ANP». En la misma línea se pronunció el Departamento de Estado de EE UU, cuyo portavoz afirmó que este pacto complica «seriamente» el diálogo. Abas, por su parte, defendió que la reconciliación no es incompatible con el proceso de paz.
Desde hace meses, se negocia la posibilidad de que el diálogo, que culmina en cinco días, se prolongue hasta final de año, justo cuando se convocarían las elecciones palestinas, según el pacto alcanzado ayer entre al Fatah y Hamas. «Ambos asuntos no están vinculados. Son expedientes separados y así los tratamos. La reconciliación palestina ha sido siempre una de nuestras prioridades», precisaron a Efe responsables palestinos.


Leer más:  El pacto entre Hamas y Al Fatah rompe el proceso de paz - La Razón digital  http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/6180265/internacional/el-pacto-entre-hamas-y-al-fatah-rompe-el-proceso-de-paz#Ttt1rDGR863xKZLl
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com

La paz palestina aviva la guerra contra Israel

La paz palestina aviva la guerra contra Israel

  • La reconciliación entre Al Fatah y Hamas hiere de muerte el proceso de paz

Palestinos corean eslóganes y alzan pancartas a favor del presidente,...
Palestinos corean eslóganes y alzan pancartas a favor del presidente, Abu Mazen, ayer en Gaza. SAID KHATIB AFP

No es el primer anuncio de reconciliación palestina pero sí el que puede dar la puntilla final al moribundo proceso de paz. Ante el histórico abrazo entre Al Fatah y Hamas, Israel avisa a Abu Mazen: "Aliarse con el grupo terrorista es incompatible con la paz".
Tras el anuncio de reconciliación entre el nacionalista Al Fatah y el islamista Hamas, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, deberá dotarse de una capacidad milagrosa propia de Tierra Santa para salvar las agonizantes negociaciones israelopalestinas. "Le había pedido al presidente Abu Mazen elegir entre la paz con nosotros o con el grupo terrorista asesino Hamas que pide la destrucción de Israel. Y justo cuando se mantienen conversaciones para proseguir el proceso de paz, ha elegido a Hamas y no la paz", denunció el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Como respuesta, anuló la reunión de los equipos negociadores prevista anoche y convocó para hoy a su minigabinete.
Horas antes de que Hamas y Al Fatah anunciaran en una festiva rueda de prensa en Gaza la formación en cinco semanas de un Gobierno tecnócrata y elecciones en enero, el ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman, era rotundo: "La firma de un acuerdo de Gobierno entre Al Fatah y Hamas es la firma del fin de las negociaciones entre Israel y la Autoridad Palestina".
Abu Mazen responde que "el acuerdo con Hamas, que es parte del pueblo palestino, no contradice nuestro compromiso con la paz ni la solución de dos Estados". Pero el viejo 'rais' sabe que la alianza con Hamas es una línea roja para Israel. Sobre todo a seis días de la fecha dada como plazo final de las negociaciones. Fuentes norteamericanas avisan que la ayuda económica a la Autoridad Nacional Palestina podría verse afectada "si el nuevo Ejecutivo no cumple las tres condiciones del Cuarteto: renuncia de la violencia, reconocimiento de Israel y aceptar los acuerdos firmados".

Acuerdos incumplidos

No es la primera vez que los dos grupos rivales palestinos anuncian lareconciliación, un Gobierno de unidad y la convocatoria de elecciones, ocho años después de que los palestinos acudieran a las urnas.
La protesta israelí, la advertencia norteamericana y los intentos frustrados de reconciliación en el pasado no redujeron las muestras de alegría de los dirigentes y habitantes palestinos. Con los acuerdos incumplidos de Saná, Doha y El Cairo en la memoria, el de hoy parece el intento más serio desde que en junio de 2007 el brazo armado del movimiento islamista expulsara violentamente a los leales de Abu Mazen. Desde entonces, el pueblo palestino, sin Estado, teníados Gobiernos enfrentados: Hamas en Gaza y Al Fatah en Cisjordania.
"Son grandes noticias para nuestro pueblo y la patria. La era de la escisión palestina ha terminado", proclamó el primer ministro en Gaza, Ismail Haniya que albergó la última ronda negociadora en su casa del campo de refugiados de Shati.
Tras el anuncio de reconciliación, viene lo más difícil: aplicarlo. Los pequeños detalles pueden ser, una vez más, grandes obstáculoscomo la identidad del jefe de Gobierno (en el pasado, Haniya vetó a Salam Fayad), la inclusión de Hamas y la Yihad Islámica en la OLP o el control de sus organismos de seguridad en Cisjordania y Gaza.

'Doloroso' conflicto interno

Las negociaciones fueron llevadas a cabo por el islamista Musa Abu Marzuk y el asesor de Abu Mazen, Azam al Ahmad. Mientras éste acusó Netanyahu "de boicotear el proceso de paz y seguir construyendo en las colonias", el islamista afirmaba: "Ponemos punto final a un conflicto que ha provocado un precio muy alto y doloroso al pueblo palestino". "Israel no podrá decir ahora que Abu Mazen representa sólo a una parte del pueblo palestino", dicen fuentes de Al Fatah a EL MUNDO.
La debilidad de Hamas -sin el paraguas estratégico de Egipto tras la marcha de su padrino Mohamed Mursi- y la creencia de Abu Mazende que un acuerdo con Netanyahu es imposible posibilitan la fumata blanca entre dos poderosos grupos que en los últimos siete años se han matado, perseguido, acusado y detenido.
El ministro israelí ultranacionalista Naftali Bennett da por muertas las negociaciones y acusa: "Con este acuerdo, la Autoridad Palestina es el organismo de terrorismo más grande del mundo".
Lo que no cambia es la dinámica de violencia entre el sur de Israel y Gaza. Tras la decena de proyectiles disparados el lunes contra localidades israelíes, Israel atacó una motocicleta en la que viajaban dos miembros del brazo armado de la Yihad Islámica. El ataque provocó cinco heridos. Como respuesta, Yihad disparó varios proyectiles en un círculo de violencia que funciona como si tuviera una vida propia e independiente.

martes, 22 de abril de 2014

Gasto militar global: El mundo se prepara para una nueva ronda de inestabilidad

Gasto militar global: El mundo se prepara para una nueva ronda de inestabilidad

Publicado: 21 abr 2014 | 12:18 GMT Última actualización: 21 abr 2014 | 12:18 GMT
El más reciente informe sobre el gasto militar mundial muestra importantes cambios en el ámbito político-militar global. Países como Arabia Saudita y Turquía se tomaron por asalto el grupo de países líderes en la esfera armamentista.
Los expertos del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI, por sus siglas en inglés), responsables del informe de las estadísticas de gasto militar mundial en 2013, señalaron que Turquía pasó de ocupar el puesto 16 al 14 en la lista de países con el mayor gasto militar, superando en particular a otro miembro de la OTAN, Canadá.

Por su parte, Arabia Saudita aumentó en 2013 su gasto militar en un 14%, elevándose al cuarto escalafón desde el séptimo lugar, ocupado en 2012.

La situación actual mundial ha cambiado, en comparación con el panorama que se percibía durante la Guerra Fría en la que la URSS y EE.UU. eran las dos fuerzas más notorias.
 Como muestra el informe del SIPRI, el mundo espera una nueva ronda de inestabilidad, una carrera armamentista regional y posibles conflictos armados 

A la arena llegaron nuevos países con gran ambición dispuestos a sustituir la confrontación de los antiguos bloques. Como muestra el informe del SIPRI, el mundo espera una nueva ronda de inestabilidad, una carrera armamentista regional y posibles conflictos armados.

Desde un punto de vista formal, si se habla de los gastos militares mundiales la situación no parece preocupante. En 2013 los gastos totales disminuyeron un 1,9% en comparación con el año 2012. La mayor contribución a esta reducción recae en EE.UU. y Europa.

Sin embargo, no lo hicieron por amor a la paz. Los expertos del SIPRI explican que la reducción en un 7,8% de los gastos militares de EE.UU. se debe al fin de la guerra en Irak y el comienzo de la retirada de tropas de Afganistán, y no por el compromiso de la Administración de Obama de ceñirse a los principios del desarme, según un análisis del Fondo de Cultura Estratégica.

Además, Estados Unidos continúa a la cabeza por un amplio margen en términos de gasto militar, ya que la propia reducción no es tan alta. En 2012 la participación de Estados Unidos en los gastos militares entre los 15 primeros países fue del 40%, y en 2013 bajó solo al 37%.

El caso de Europa es aún más simple. Hay una crisis, y los Estados miembros de la UE y la OTAN tienen que recortar su gasto militar. Sin embargo, ese 'vacío' lo intentan llenar a toda prisa otras naciones. En los últimos años Turquía ha incrementado su presencia militar en los Balcanes, la región del Mar Negro, el Cáucaso y Asia Central, sin dejar de prestarle atención a Crimea.
El jefe del programa del SIPRI sobre los gastos militares no exagera cuando advierte sobre la amenaza de las "carreras armamentistas regionales" 

La actual política de Ankara en estas regiones puede ser caracterizada como un intento, por un lado, de seguir desempeñando el papel de aliado de EE.UU. y, por otro, de multiplicar su capital político al criticar la política estadounidense a medida que realiza un acercamiento con los opositores de Washington, en particular, a través de varias misiones de mediación.

Esto indica que el jefe del programa del SIPRI sobre los gastos militares, Sam Perlo-Freeman, no exagera cuando advierte sobre la amenaza de las "carreras armamentistas regionales". En los últimos años, Rusia también se ha enfocado más en el ámbito militar. Esto no pasó desapercibido a los expertos del SIPRI, quienes reaccionaron con comprensión.  
El informe de 2013 habla sobre un crecimiento de los gastos militares en Rusia en un 4,8 % con respecto al anterior. Sin embargo, los autores del documento subrayan que se trata de un programa de modernización de armamento, sin el cual ningún país puede resistir a las amenazas externas actuales.


Texto completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125963-gasto-militar-eeuu-armas

Países aliados de EE.UU. podrían estar preparándose para una guerra

Países aliados de EE.UU. podrían estar preparándose para una guerra

Publicado: 19 abr 2014 | 21:51 GMT Última actualización: 19 abr 2014 | 22:04 GMT
El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo anualmente publica estudios sobre el gasto militar en diferentes países. Según el informe de este año, EE.UU. y sus aliados siguen realizando el mayor gasto militar del mundo.
De acuerdo con el informe sobre el desarme presentado esta semana por la Comisión de la ONU, la situación no ha cambiado considerablemente en las últimas décadas. A pesar de los anunciados recortes de Defensa, Washington todavía ocupa el primer lugar en la lista de los países que más dinero gastan en ese campo. EE.UU., la OTAN y los aliados estadounidenses fuera de la Alianza representan más del 64% de todo el gasto militar mundial, indica el analista político Caleb Maupin, activista del Centro Internacional de Acción y el Partido Mundial de Obreros. 

Recuperando influencia en Oriente Medio 
 

El informe señaló que los regímenes aliados de EE.UU. en Oriente Medio están aumentando rápidamente su gasto militar, adquiriendo cada vez más armas modernas de alta tecnología. Maupin indica que se trata de Estados que no pueden llamarse 'democráticos': Arabia Saudita, Catar, Omán y Baréin son monarquías absolutas donde ni siquiera hay elecciones ni libertad de expresión. "En esos países las personas son azotadas, lapidadas y decapitadas de forma rutinaria", dice el experto.

Los medios estadounidenses constantemente demonizan a Irán y Siria, mientras que los delitos de los aliados de EE.UU. en Oriente Medio, que "no hacen ni la más mínima pretensión de ser democráticos", se ignoran. 

A medida que los Estados autocráticos del Golfo aumentan su poder militar se hace más patente el intento desesperado de EE.UU. por recuperar la influencia perdida 
EE.UU. apuntala a estos Estados autocráticos con miles de millones de dólares de ayuda financiera, al tiempo que las corporaciones petroleras de Wall Street obtienen billones de dólares en ganancias mediante el control de sus recursos naturales. Maupin subraya que, cuando la población de estos Estados se levanta para exigir derechos democráticos y económicos, los regímenes utilizan sus reservas de armas de producción estadounidense contra los manifestantes, y como resultado mantienen su poder "con la ayuda del terror y la violencia". Su cooperación con la Casa Blanca "muestra la total hipocresía de cualquier retórica sobre los derechos humanos" de las autoridades de Washington, opina el analista.

Pero lo más preocupante, considera Maupin, es que estos "títeres" de EE.UU. en Oriente Medio entran gradualmente en el 'negocio' mundial de la guerra. Arabia Saudita tiene ahora el cuarto mayor gasto militar del mundo. Riad está acumulando misiles modernos, tanques y otro armamento de alta tecnología de "destrucción y muerte". Omán, Catar y los Emiratos Árabes Unidos también están incrementando sus gastos militares. El activista agrega que estos países financian actualmente el entrenamiento y armamento de los grupos insurgentes en Siria, sumida en una guerra civil que diariamente se cobra las vidas de ciudadanos sirios. 

El analista Maupin cree que el aumento de los gastos militares en Oriente Medio apunta hacia posibles preparativos para un conflicto más amplio en la región. La agitación en Túnez y Egipto en 2011 que condujo al derrocamiento del títere de EE.UU. Hosni Mubarak, así como el fracaso de la política de Washigton en Siria, "apuntan una debilidad real de la influencia de EE.UU." en Oriente Medio. "A medida que los Estados autocráticos del Golfo aumentan su poder militar se hace más patente el intento desesperado de EE.UU. por recuperar la influencia perdida", dice el experto. 

Rodeando Asia-Pacífico

 
Maupin destaca que el aumento de la actividad militar de EE.UU. en la región de Asia-Pacífico se produce en el mismo momento en el que sus países aliados en la región también incrementan rápidamente su gasto militar. 

La creciente influencia económica de China en todo el mundo, especialmente en América Latina y África, es una amenaza para el poder económico de Wall Street 
Filipinas, por ejemplo, que ya alberga varias bases militares de EE.UU. en su territorio, ha aumentado su gasto militar en un 17%. Gran parte de la actividad militar en Filipinas tiene como objetivo destruir al Nuevo Ejército Popular, un grupo comunista muy popular entre la población que ha estado librando una "guerra popular" en contra del Estado autocrático apoyado por EE.UU, afirma Maupin.

Corea del Sur, a su vez, es el octavo importador de armas del mundo. Seúl está acumulando misiles, aviones militares y otras armas avanzadas. En el territorio del país también se encuentran bases militares estadounidenses. Por su parte, Australia ha aumentado sus importaciones de armas en un 83%.

China y Corea del Norte, dos Estados asiáticos que han desafiado abiertamente a Washington, ahora están rodeados por las fuerzas militares de EE.UU. y sus aliados. "No obstante, la creciente influencia económica de China en todo el mundo, especialmente en América Latina y África, es una amenaza para el poder económico de Wall Street", dice el analista político. En cuanto al campo militar, en respuesta a la creciente presencia militar hostil en sus fronteras, Pekín también ha aumentado sus gastos en Defensa. 

La amenaza de una nueva guerra mundial


En un momento en que la economía mundial sigue sufriendo la crisis, la tendencia de incrementar el gasto militar es motivo de preocupación para muchos, indica Maupin. Hoy en día, los conflictos parecen estar desarrollándose a un ritmo muy rápido en todo el mundo, y "aunque estos conflictos tienen lugar en diferentes regiones, todos ellos son episodios de la misma confrontación global", cree el activista. En Venezuela, el Gobierno democrático, respaldado por Rusia y China, está luchando contra las fuerzas de oposición apoyadas por EE.UU. En Siria, el Gobierno también está siendo atacado por extremistas violentos amparados por la Casa Blanca y sus títeres del Golfo. 
 
Aunque estos conflictos tienen lugar en diferentes regiones, todos ellos son episodios de la misma confrontación global 
En Ucrania, los ultranacionalistas respaldados por Washington tomaron el Gobierno y ahora en la región de Donetsk y otras partes del país los manifestantes están luchando contra Kiev esperando el apoyo de Rusia. 

Como los aliados de EE.UU. de todo el mundo están acumulando armamento, parece que esta tendencia no va a desaparecer en un futuro próximo, opina el analista político, que agrega que "pueden estar preparándose para una guerra a escala mucho mayor para mantener el control del mundo, ya que su sistema económico se estanca, mientras que los países que buscan un desarrollo independiente siguen prosperando". 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125735-informe-aliados-eeuu-preparar-guerra

Archivo del blog